Tiempo de lectura 0 minutos

Educación estudiará el desarrollo de la alfabetización mediática en la modificación de los diseños curriculares para su adaptación a la LOMLOE

Programado un encuentro con Recursos Humanos de la Consejería de Educación para analizar la incorporación de los egresados en Periodismo […]

  • Programado un encuentro con Recursos Humanos de la Consejería de Educación para analizar la incorporación de los egresados en Periodismo y Comunicación Audiovisual a las Bolsas Extraordinarias del profesorado. El consejero Imbroda enfatiza en la necesidad de garantizar el derecho a una información veraz en una reunión con asociaciones de la prensa y el Colegio de Periodistas

El consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, ha adquirido el compromiso de estudiar en profundidad el desarrollo de la alfabetización mediática en el sistema educativo andaluz. Así tanto en planes y programas extracurriculares como en los planes de estudio. Se ha celebrado una reunión con representantes de las asociaciones de la prensa de Andalucía, FAPE y del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía. En ella también se acordado celebrar una próxima sesión técnica con la Dirección General de Recursos Humanos. El objetivo es analizar e intentar buscar una solución a las Bolsas Extraordinarias. Se trata de incluir a los egresados de Periodismo y Comunicación Audiovisual en futuras bases de trabajo, que se abran en la comunidad.

Sobre la exigencia de incluir la alfabetización mediática en los diseños curriculares de los distintos niveles educativos, Imbroda ha mostrado su convencimiento: “En mí tenéis un aliado, porque somos conscientes de las necesidades para garantizar el derecho a una información veraz”.  Ha manifestado que es un buen momento para estudiarlo. Mientras se avanza en la modificación de los planes de estudio para su adaptación a la LOMLOE, que deberán estar implementados a partir del curso 2022-2023.

Alfabetización mediática recogida en la Ley Audiovisual de Andalucía

Asociaciones y Colegio consideran la alfabetización mediática una prioridad por la responsabilidad creciente del sistema educativo con los menores. Y dada su vulnerabilidad en la relación con los medios y, especialmente, con las redes sociales, su principal vía de acceso a la información. Cabe recordar que la Ley Audiovisual de Andalucía (2018), en su artículo 10, recoge el derecho de la ciudadanía a la alfabetización mediática. También señala a la Administración de la Junta de Andalucía como responsables de su desarrollo e implementación. Lo hace a través de las Consejerías de Educación y Cultura.

Proyectos educativos en institutos con licenciados en Periodismo y Comunicación Audiovisual

A corto plazo, el consejero ha ofrecido la posibilidad de realizar programas educativos en los centros de Secundaria. Sería en base a la experiencia de los proyectos de alfabetización mediática. Estos programas los desarrollan varias asociaciones de la prensa de Andalucía desde hace una década. Imbroda ha expresado su deseo de que puedan iniciarse en el próximo curso. Para avanzar en esta vía, las asociaciones elaborarán un informe con los resultados obtenidos en estos talleres formativos. Estos servirán de guía para la elaboración conjunta de los programas educomunicativos. La docencia de estos proyectos tiene una cantera idónea en los egresados y licenciados en Periodismo y Comunicación Audiovisual.

Futuras Bolsas Extraordinarias de trabajo

En la reunión, se ha acordado la celebración de un próximo encuentro con la Dirección de Recursos Humanos de la Consejería. En esta cita se analizará la inclusión de los egresados de Periodismo y Comunicación Audiovisual en futuras Bolsas Extraordinarias de trabajo. A este encuentro ha asistido también la viceconsejera, María del Carmen Castillo.

Al estar Periodismo y Comunicación Audiovisual adscritas a la rama de Ciencias Sociales, los profesionales egresados de ambas titulaciones no pueden acceder actualmente a estas bolsas de interinos. Se produce la consecuencia de su inhabilitación para ejercer como profesores de Lengua y Literatura y Lenguas Extranjeras. Antes esta competencia sí la disponían desde 1995 hasta la promulgación del Real Decreto 860/2010. Esta normativa impide ejercer como docentes de estas asignaturas a egresados de titulaciones no adscritas a Humanidades. Todo aunque estén en posesión del Máster Universitario de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES), en las especialidades de Lengua Castellana y Literatura o Lenguas Extranjeras. Paradójicamente, se ha posibilitado el acceso a estas Bolsas Extraordinarias a personas sin ese máster habilitante, a priori menos preparadas, para facilitar el refuerzo de personal docente por las consecuencias del Covid-19.

Excepcionalidad por la coincidencia de materias curriculares

En relación a esta problemática, hace años que tanto la Red de Colegios de Periodistas como la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) solicitan que se contemple esta excepcionalidad de las titulaciones de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Y se reconozca la capacidad de sus egresados para impartir la docencia de Lengua y Literatura en centros de enseñanza privada y concertada. Se da la coincidencia del currículo de estas materias y las asignaturas que conforman los planes de estudios de Periodismo y Comunicación Audiovisual. La modificación del Real Decreto 860/2010 es competencia del Ministerio de Educación. Pero el consejero se ha comprometido a dar traslado de esta petición a su titular, Isabel Celáa, en la próxima reunión de la Conferencia Sectorial de Educación. Responde así a la solicitud de apoyo expreso a las reivindicaciones de los colectivos de periodistas andaluces.

A la reunión han asistido Eva Navarrete y Pepa Pacheco, decana y vicedecana del Colegio de Periodistas de Andalucía; los presidentes de las asociaciones de la prensa de Cádiz y Málaga, Diego Calvo y Elena Blanco, y la vicepresidenta de la FAPE, Carolina Fernández. Agradecen al consejero de Educación los significativos avances producidos en esta reunión y confían en la materialización, en el menor plazo posible, de los compromisos adquiridos.

Más noticias recientes

La APC pide a la Diócesis y al Consejo de Hermandades que faciliten el trabajo de los periodistas

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) ha recibido quejas de los periodistas a los que se les impidió […]

  • El Lunes Santo no se permitió a los profesionales desarrollar su trabajo en el interior de la Catedral para informar sobre la continuidad de las procesiones por la climatología

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) ha recibido quejas de los periodistas a los que se les impidió informar con normalidad en el interior de la Catedral el Lunes Santo. Los profesionales pretendían, como en años anteriores, tomar imágenes y declaraciones sobre la continuidad de las salidas procesionales, interrumpidas por las adversidades meteorológicas. La APC pide a la Diócesis de Cádiz y al Consejo de Hermandades y Cofradías que faciliten la labor de los periodistas que están haciendo uso del Derecho a la Libertad de Prensa y a la Libertad de Información. 

La APC recuerda en un comunicado “que se trata de interés público el recorrido que realizan las distintas hermandades, por lo tanto, entendemos que se debe poder realizar un trabajo con normalidad y siempre con respeto al lugar en el que lo desarrolla y al Cádiz religioso de las procesiones, algo que como profesionales conocen a la perfección.”

Del mismo modo, la entidad señala que es recomendable y de gran utilidad que periodistas, gráficos y técnicos puedan tener, como en años anteriores, acreditaciones físicas que les permita identificarse como profesionales de los medios de comunicación y poder desarrollar su trabajo sin interrupciones y sin tener que explicar continuamente que están trabajando. Además, la asociación se ofrece para asesorar a la Diócesis y al Consejo de Hermandades y Cofradías sobre qué medios o personas son realmente profesionales del periodismo y quiénes son aficionados que no están trabajando con intención de informar.

Por último, la Asociación de la Prensa solicita a la Concejalía de Hermandades y Cofradías del Ayuntamiento de Cádiz que medie con la Diócesis y el Consejo para que no se repitan estas situaciones tan desagradables. 

Noticias 15 abril 2025 Lectura 0 minutos

La Asociación de la Prensa de Cádiz elegirá el próximo 14 de mayo nueva Junta Directiva

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) celebrará elecciones para elegir su nueva Junta Directiva el próximo 14 de […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) celebrará elecciones para elegir su nueva Junta Directiva el próximo 14 de mayo. La Asamblea General de Socios aprobó el pasado miércoles por unanimidad la convocatoria y el calendario electoral que tiene como fecha de partida el próximo lunes 14 cuando se abra el plazo para presentar candidaturas. El viernes 25 se proclamarán las candidaturas y tras el periodo de alegaciones que contempla el reglamento, la campaña electoral arrancará el día 5 y finalizará el día 12 de mayo.

De estas elecciones saldrá el nombre de la persona que sustituirá en la Presidencia a Diego Calvo, que, tras ocho años en el cargo, no puede presentarse a la reelección tal y como marcan los estatutos de la entidad. 

Los 186 socios que tiene la entidad están llamados a las urnas el 14 de mayo en horario de 10.00 a 19.00 horas. La Asamblea designó a Lucía Benítez Eyzaguirre, Lorena Mejías Castaño y Fabián Santana Gil como integrantes de la Comisión de Garantías, cuyo cometido será el de dirigir el proceso electoral, velar por el cumplimiento del reglamento y resolver las cuestiones y discrepancias que pudieran surgir durante este periodo.

Noticias 11 abril 2025 Lectura 0 minutos

La FAPE denuncia que la desinformación es hoy la mayor amenaza para el periodismo y la democracia

La LXXXIV Asamblea general de la FAPE, celebrada hoy en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de […]

La LXXXIV Asamblea general de la FAPE, celebrada hoy en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, ha recogido en la Declaración de Cádiz las demandas más urgentes dentro de la profesión periodística. En este manifiesto se denuncia que la desinformación es hoy la mayor amenaza para el periodismo y la democracia, y que solo un periodismo basado en códigos éticos y deontológicos, regido por el principio de veracidad, el rigor y la honestidad, puede garantizar el derecho constitucional a recibir una información veraz. El texto también exige que los periodistas puedan ejercer la profesión sin intimidaciones, ni coacciones, garantizándose la libertad de prensa.

La Declaración de Cádiz ha sido respaldada tras recoger las propuestas presentadas por las diferentes asociaciones que conforman la Federación. Dichas propuestas planteaban a debate temas como la irrupción de la inteligencia artificial y su regulación en los medios; la actualización del Código Deontológico; la desinformación y la polarización política; la precariedad laboral o la protección de los profesionales en el ejercicio de la profesión.

PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN

Cerca de un centenar de periodistas de todo el país han participado esta mañana en una asamblea donde se han presentado varias iniciativas relacionadas con el uso de la inteligencia artificial y su aplicación en el Periodismo. Todas ellas han sido recogidas en una única propuesta, aprobada por unanimidad, que será estudiada por la Comisión de expertos y periodistas para la regulación del uso de la IA creada en la pasada asamblea, celebrada en Talavera, y compuesta por varias asociaciones federadas.

Con la aprobación de la propuesta de la Asociación de Periodistas de Albacete, la FAPE trasladará al Gobierno y demás instituciones públicas la petición de establecer una regulación que garantice que los puestos destinados a labores de comunicación en la Administración Pública sean ocupados exclusivamente por titulados en Periodismo o Comunicación Audiovisual. Del mismo modo, ha sido apoyada la propuesta de Asociación de Periodistas de las Islas Baleares sobre el intrusismo amparado en los colectivos sectoriales.

Por su parte, la Asociación de Periodistas de Aragón, la Asociación de la Prensa de Málaga y la Asociación de Periodistas de Cantabria han propuesto actualizar el Código Deontológico para que se adecúe a la nueva realidad a la que se enfrenta la profesión. Tras la defensa de dichas propuestas, se ha aprobado crear una comisión que estudiará dicha actualización.

También ha salido adelante la propuesta de la Asociación de la Prensa de Sevilla de hacer un llamamiento a los medios públicos, y a los compañeros que trabajan en ellos, para que cumplan con su obligación de hacer exclusivamente información veraz y sean referentes en la lucha contra la desinformación, la manipulación y la mentira.

Por otro lado, dos iniciativas presentadas por la Unió de Periodistes Valencians han contado con el respaldo de la Asamblea. La primera, solicitaba que las ayudas públicas queden condicionadas al mantenimiento de los puestos de trabajo de los periodistas; y la segunda instaba a las administraciones públicas a reconocer a los periodistas como personas de autoridad en el ejercicio de su profesión, con el fin de reforzar su protección frente a las agresiones y amenazas que reciben en el desempeño de su labor informativa.

A petición de la Asociación Profesional Periodistas Valencianos, se ha aprobado el desarrollo de un plan estratégico para el fortalecimiento del periodismo local. También ha contado con el apoyo de la Asamblea la petición de la asociación valenciana sobre el rechazo a la limitación de preguntas en las ruedas de prensa institucionales.

En el ámbito del funcionamiento interno de la Federación, se ha aceptado la propuesta de la Asociación de la Prensa de Málaga de realizar más reuniones, de forma telemática, entre asambleas generales para cuestiones urgentes que afecten al ejercicio profesional. Del mismo modo, se ha validado la propuesta de la Junta Directiva sobre el reparto de las aportaciones que realizan las asociaciones en la financiación de la Fundación Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología.

APERTURA INSTITUCIONAL

Previo a la Asamblea, ha tenido lugar la apertura institucional con la presencia del rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell; el vicepresidente primero de la Diputación de Cádiz, Juancho Ortiz, y el teniente de alcalde de Cádiz, Pablo Otero; que estuvieron acompañados en la mesa por el presidente de la Asociación de la Prensa de CádizDiego Calvo, y el presidente de la FAPE, Miguel Ángel Noceda.

La LXXXIV Asamblea General de la FAPE cuenta con el patrocinio institucional de la Diputación Provincial de Cádiz, el Ayuntamiento de Cádiz, la Universidad de Cádiz y la Fundación Cajasol. Además, cuenta con la colaboración de Renfe, la Denominación de Origen Aceite Sierra de Cádiz, el Consejo Regulador del Vino y Brandy de Jerez, la empresa de autobuses turísticos City Sightseeing y la empresa pública para la Gestión del Turismo y Deporte de Andalucía.

Noticias 11 abril 2025 Lectura 0 minutos