La APC analiza con el alumnado de Secundaria el Derecho a la Información en tiempos de crisis

Caixabank respalda este proyecto de alfabetización mediática que busca fomentar el espíritu crítico de los jóvenes frente a la desinformación […]

  • Caixabank respalda este proyecto de alfabetización mediática que busca fomentar el espíritu crítico de los jóvenes frente a la desinformación

La Asociación de la Prensa de Cádiz pone en marcha la quinta edición del proyecto ‘Yo, periodista’. Este programa de alfabetización mediática está destinado a ayudar a la comunidad educativa a interpretar adecuadamente las informaciones que se publican en los medios de comunicación y redes sociales, contribuyendo a fomentar el espíritu crítico del alumnado. La iniciativa es posible gracias a la colaboración de Caixabank que, a través del presupuesto cedido por la Fundación ‘La Caixa’, consigue que desde 2017 los centros de Enseñanza Secundaria gaditanos cuenten de forma gratuita con esta formación.

La APC continúa en la senda de la formación sobre alfabetización mediática en edades tempranas, materia fundamental para la vida cotidiana pero que, sin embargo, incomprensiblemente aún no está recogida como asignatura, ya sea común u optativa, en los planes de estudio de nuestro país.

Los talleres formativos se desarrollan condicionados por las restricciones que acarrea la actual situación sanitaria. Por ello, los centros educativos participantes pueden decidir entre la modalidad presencial o digital de las charlas-taller multimedia. La temática de este año es El Derecho a la Información en tiempos de Crisis. Como se suele decir, ‘cuando hay una inundación lo primero que escasea es el agua potable’. De la misma manera, cuando hay mucha información lo que realmente falta es información fiable. Desde esta semana, centros educativos situados en las localidades de Bornos, San Fernando o Paterna de Rivera, realizan análisis multimedia sobre diversos temas de interés mediático, entre los que se encuentran: cómo ha afectado la pandemia al Derecho a la Información consagrado en el art. 20 de la Constitución; qué opinan los periodistas acerca de las medidas de control de las Fake News anunciado por el gobierno central – o ‘Ministerio de la Verdad’-; cuál es el alcance de la epidemia de Bulos y Fake News que inunda las Redes Sociales; y muchos otros temas de interés para los jóvenes gaditanos, muchos de los cuales solo usan su teléfono móvil como fuente de información.

La Asociación de la Prensa de Cádiz cumple 10 años de trayectoria desarrollando proyectos de alfabetización mediática y se ha convertido en la asociación de periodistas líder en esta materia en España. Desde 2011 se han impartido más de 1.000 charlas y talleres, destinadas a más de 50.000 alumnos y alumnas, profesorado y familias de 32 municipios de la provincia de Cádiz y se han puesto en marcha 6 diarios digitales escolares, como www.diariocolumela.com. Proyectos como Periodismo en las Aulas, Revista de Prensa, Y Tú, ¿Por Qué Te Vas?, El Periodismo Contado, o el propio Yo, Periodista, han contado con la colaboración de entidades como la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar o la Fundación Centro Tierra de Todos, y han sido financiados por entidades como la Diputación Provincial de Cádiz o la Consejería de Presidencia de la Junta de Andalucía, merced a un protocolo de colaboración firmado con la Delegación Territorial de Educación. Algunas de las herramientas didácticas utilizadas por los y las periodistas que han impartido las charlas y talleres, se pueden consultar en su portal web de alfabetización mediática, www.periodismoenlasaulas.com o su canal de YouTube, youtube.com/ PrensaCadiz.

Fruto de la colaboración entre la Fundación ‘La Caixa’ y Caixabank, cada año, más de 10.000 proyectos reciben, en conjunto, cerca de 45 millones de euros de la Fundación ‘La Caixa’ en favor de más de 8.000 entidades sociales de todo el país. Desde el inicio de la crisis de la COVID19, Fundación “la Caixa” ha destinado, a través de Caixabank, 9,6 millones de euros a 1.700 proyectos relacionadas con el abastecimiento de alimentos, material sanitario y emergencias para dar respuesta a las personas vulnerables más afectadas por la pandemia.

 

 

Noticias 5 febrero 2021 Lectura 0 minutos

La APC analiza en los centros educativos el derecho a la información en tiempos de crisis

El proyecto cuenta con la colaboración de CaixaBank, a través del presupuesto cedido por la Fundación ‘La Caixa’. Arrancamos el […]

  • El proyecto cuenta con la colaboración de CaixaBank, a través del presupuesto cedido por la Fundación ‘La Caixa’.
Arrancamos el año con la ejecución de la 5ª edición del proyecto YO, PERIODISTA, una iniciativa de alfabetización mediática de la APC destinada a centros de enseñanza secundaria de la provincia de Cádiz.
El proyecto continúa siendo totalmente gratuito gracias a la colaboración de CaixaBank, a través del presupuesto cedido por la Fundación «la Caixa». Esta edición, debido a las restricciones impuestas por la crisis sanitaria, se da la opción a los centros educativos participantes para que puedan elegir si las charlas-taller multimedia se impartirán de forma presencial o bien de forma telemática, a través del sistema Webinar. Esta formación tendrá llegar entre los meses de enero y abril.
YO, PERIODISTA se desarrolla ininterrumpidamente desde 2017 y está destinado a alumnado de todos los niveles de secundaria. Las charlas-taller que se impartirán este año tratarán sobre la temática ‘El Derecho a la Información en tiempos de Crisis’.
Como se suele decir, ‘cuando hay una inundación lo primero que escasea es el agua potable’. De la misma manera, cuando hay mucha información lo que realmente falta es información fiable. Por ello, este año realizaremos un análisis multimedia sobre diversos temas de interés, entre los que se encuentran cómo ha afectado la pandemia al Derecho a la Información consagrado en el art. 20 de la Constitución, qué opinan los periodistas acerca del anunciado Ministerio de la Verdad, cuál es la Función Social del Periodismo, la epidemia de Bulos y Fake News en Redes Sociales y sobre otros muchos temas de interés para los jóvenes cuya única fuente de información es su teléfono móvil.

Noticias 21 enero 2021 Lectura 0 minutos

La APC pide que no se relajen las medidas de prevención de contagios en las convocatorias de prensa

El colectivo de profesionales rechaza situaciones como la vivida esta mañana en las instalaciones de Navantia San Fernando con la […]

  • El colectivo de profesionales rechaza situaciones como la vivida esta mañana en las instalaciones de Navantia San Fernando con la visita de la ministra de Hacienda María Jesús Montero

La Asociación de la Prensa de Cádiz insiste a las diferentes entidades, públicas y privadas, sobre la necesidad de extremar las medidas de seguridad y de distanciamiento social en las comparecencias con convocatorias presenciales a medios de comunicación. Los desajustes vividos en la visita de la ministra de Hacienda María Jesús Montero a Navantia nos obligan a recordar la necesidad de extremar el celo en la aplicación de los protocolos referentes a la COVID-19 que evitan riesgos laborales para los periodistas.

El colectivo profesional viene reclamando desde el inicio de la pandemia que se tengan en cuenta recomendaciones de sentido común como son la puntualidad, evitar aglomeraciones innecesarias, favorecer medios técnicos que posibiliten mantener la distancia de seguridad entre el convocante y los periodistas y gráficos, búsqueda de espacios abiertos y amplios para asegurar el distanciamiento, o limitar el número de personas que comparten el lugar al estrictamente necesario para el desarrollo de la comparecencia.

Aun entendiendo que en las actuales circunstancias no siempre es posible aplicarlos todos, por ejemplo un espacio abierto en plena borrasca o que siempre se disponga de interiores suficientemente espaciosos, (lo que ya de por sí plantea dudas de si la convocatoria presencial es aconsejable), resulta incomprensible que no se atiendan variables perfectamente controlables, como el acceso de personas al lugar de la comparecencia cuya presencia es inequívocamente prescindible, es decir, todos los que no tengan que informar, cubrir o hacer técnicamente posible la rueda de prensa. También invitamos a reflexionar sobre si es oportuno realizar la comparecencia sin mascarilla cuando el espacio cerrado ofrece dudas más que razonables de que se respete la distancia de seguridad, como ha sucedido en este acto. Estas circunstancias ensombrecen el resto de medidas acertadas incluidas en el protocolo de seguridad del acto de la ministra, por lo que nos vemos obligados a insistir en la necesidad de extremar el celo en su preparación.

Este llamamiento, que ya se hizo a principios de esta crisis sanitaria, se hace precisamente en un momento crítico en el que crecen las cifras de contagio. Cabe recordar que los periodistas que asisten a estas comparecencias públicas están ejerciendo su trabajo y no acuden a estos lugares por decisión propia. No es de recibo que se someta a los profesionales de los medios de comunicación a riesgos perfectamente evitables.

Noticias 8 enero 2021 Lectura 0 minutos

Colectivos de periodistas reclaman en Cádiz la paralización de los recortes en la RTVA

Antonio Martín, acompañado de David Palomar, ha leído el manifiesto elaborado por la plataforma creada en defensa de este servicio […]

  • Antonio Martín, acompañado de David Palomar, ha leído el manifiesto elaborado por la plataforma creada en defensa de este servicio público

Las tres asociaciones de la prensa de la provincia de Cádiz y el Colegio de Periodistas de Andalucía han respaldado la presentación de la Plataforma en Defensa de la RTVA. El acto, programado en paralelo a otras provincias andaluzas, ha contado con el apoyo del autor de carnaval y Medalla de Andalucía, Antonio Martín, y con la del artista David Palomar.

La Plataforma en Defensa de la RTVA ha ofrecido en la sede la APC en Cádiz todos los detalles sobre la composición y objetivos de esta organización. La Plataforma, integrada hasta la fecha por 118 entidades y colectivos, que siguen subiendo día a día, busca frenar el desmantelamiento del ente público tras el acuerdo para la aprobación de los Presupuestos de la Junta de Andalucía para el próximo año.

El autor de carnaval Antonio Martín ha leído el manifiesto sobre el que gira la campaña contra los recortes en la RTVA y en defensa del servicio público. El documento, muestra el malestar y la indignación por el “plan de eficacia, eficiencia y racionalidad” para RTVA lanzado por el Gobierno Andaluz (PP y Ciudadanos) que supondría el desmantelamiento del ente público. Tanto Marín como Palomar han pedido al Gobierno de la Junta que rectifique las pretensiones contempladas en los presupuestos y abra vías de diálogo con los trabajadores.

El presidente de la APC, Diego Calvo, ha mostrado su preocupación por el acuerdo político y ha subrayado que “Canal Sur es un servicio público y seña de identidad de Andalucía, y que estos recortes encaminados a la precariedad y poner en riesgo el futuro de la empresa pública.” Por su parte, la vicedecana del Colegio de Periodistas de Andalucía, María José Pacheco, ha insistido en alzar la voz contra “unas medidas que supondrán la pérdida de empleo” y reivindica la necesidad de “acabar con la instrumentalización política del medio público, dotándolo de financiación estable en una apuesta decidida por la modernización de este servicio público esencial” tal y como recoge el Estatuto de Autonomía de Andalucía.

El acto ha concluido a las puertas de la Sede de la Asociación de la Prensa de Cádiz en la Calle Ancha donde los representantes de la RTVA y los colectivos implicados han sostenido una pancarta reivindicativa.

Noticias 21 diciembre 2020 Lectura 0 minutos

Pilar Vera, Luis Rossi y Sheila Anaya ganan el premio Beatriz Cienfuegos de periodismo

El jurado reconoce el programa ‘Vocento impulsa’ como mejor iniciativa empresarial igualitaria El jurado de los III Premios de Periodismo […]

  • El jurado reconoce el programa ‘Vocento impulsa’ como mejor iniciativa empresarial igualitaria

El jurado de los III Premios de Periodismo Beatriz Cienfuegos, organizado por la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC), con la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía ha reconocido los trabajos presentados por Pilar Vera, Luis Rossi y Sheila Anaya, y la campaña para fomentar el acceso de mujeres a puestos de responsabilidad puesta en marcha por el grupo Vocento.

En la modalidad escrita de la categoría ‘Al Mejor Trabajo Periodístico otorgado por Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz y Jerez’ ha sido premiado el trabajo realizado por Pilar Vera “El porno más precoz”, publicado en Diario de Cádiz. El jurado, compuesto por Libertad Paloma, Vicky de Haro y Lorena Mejías actuando como secretaria, ha valorado “que se trate de una temática de actualidad, abordada desde el punto de vista del origen del problema que trata de explicar.” Según se refleja en el acta, la periodista desarrolla el reportaje con abundante documentación, fuentes y estadísticas. Por último, señala que logra generar debate y reflexión.

El galardón a la modalidad audiovisual ha recaído en el trabajo ‘Con voz de mujer’ de Luis Rossi y Sheila Anaya emitido en 8TV. El jurado ha resaltado la labor de documentación que hay detrás y plasma en el acta la originalidad de la obra audiovisual que “recoge numerosos testimonios para tumbar prejuicios, presentando a mujeres pioneras para ensalzar los valores con los que se abren paso en el mundo del carnaval.”

Cada una de estas modalidades está dotada con mil euros, gracias al patrocinio de la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz.

En la categoría ‘A la Mejor Iniciativa Igualitaria’, patrocinada por Antoni y Mar Gabarre, ha destacado el programa del Grupo Vocento “Vocento impulsa”. El jurado ha señalado que “se trata de una iniciativa empresarial tangible para fomentar el acceso de mujeres a puestos de responsabilidad en los medios, con la confianza de que tendrá un impacto visible en el corto plazo.”

A esta tercera edición se han presentado un total de 11 candidaturas. La organización destaca y agradecerá con un diploma acreditativo el esfuerzo de todas las personas que han presentado su candidatura y la implicación en la temática que se aborda.

La Asociación de la Prensa de Cádiz y el Colegio de Periodistas han querido dejar patente que a pesar del reconocimiento que se hace al Grupo Vocento, con este galardón por su implicación en materia de igualdad, muestran su solidaridad con la plantilla de los diferentes medios del grupo de comunicación, afectada por despidos y recortes. Los colectivos profesionales recuerdan a los medios que, tanto para hacer periodismo de calidad, como para facilitar el acceso de las mujeres a puestos directivos, es necesario conservar a los trabajadores y sus condiciones laborales.

Estos galardones, que tienen como objeto reconocer las buenas prácticas igualitarias realizadas tanto por periodistas, como por empresas del sector de la comunicación, llevan el nombre de Beatriz Cienfuegos en reconocimiento al primer nombre femenino que firmó una publicación periódica en España. ‘La pensadora gaditana’ comenzó a publicarse en Cádiz en 1763. Al no existir otro precedente en la historia de la literatura y el periodismo español, Beatriz Cienfuegos es por tanto el primer nombre de mujer periodista de nuestra historia. Y aunque persisten las dudas sobre la verdadera autoría e incluso género de la autora, ‘La Pensadora Gaditana’ es de forma indiscutible la primera publicación periódica que promueve valores feministas en la historia del periodismo.

Los galardones se entregarán cuando el Covid19 lo permita.

Noticias 18 diciembre 2020 Lectura 0 minutos

Ocho periodistas de Adelante Andalucía podrían perder su empleo si Podemos e IU cumplen su plan de despidos

No  somos quién para inmiscuirnos en la organización interna de los partidos, ni en a quién tienen que contratar o […]

No  somos quién para inmiscuirnos en la organización interna de los partidos, ni en a quién tienen que contratar o despedir los grupos políticos para su funcionamiento. Aun así, nos apena constatar una vez más que los periodistas solemos pagar los platos rotos cuando hay discrepancias políticas. De los 22 posibles despidos que se plantean en el Grupo Parlamentario de Adelante Andalucía, ocho son de periodistas, una prueba más de lo inestable de nuestros empleos. Nos gustaría recordar que los periodistas somos técnicos y nuestras propias ideas están al margen de nuestro trabajo profesional, que podemos ejercer aunque lo hagamos para alguien que piense distinto a nosotros.

Lo que sí nos parece de justicia recordar, como asociación profesional de periodistas que somos, es que los despidos han de hacerse con todas las garantías que marca la ley para los trabajadores y trabajadoras, sin medidas de presión, (celebramos que aunque con retraso, por fin hayan cobrado estas personas sus nóminas),  y si continúan con su plan de despidos,  emplazamos a quiénes son responsables de este grupo parlamentario a que en la nueva organización, como mínimo, se mantengan los ocho puestos de los periodistas que ahora se van a ver en la calle, ocupados por profesionales con la titulación correspondiente, sean quienes sean. Porque la profesión no puede permitirse la destrucción de más empleo.

 

COMUNICADO DEL PERSONAL AFECTADO

IU y Podemos planean un ERE encubierto a la plantilla de Adelante Andalucía

  • La plantilla ha sido informada de que iban a ser objeto de “procesos de salida” inmediatos

Izquierda Unida y Podemos Andalucía han notificado, de manera verbal, a representantes de los trabajadores y trabajadoras del grupo parlamentario Adelante Andalucía que, en los próximos días, se procederá al despido inmediato de la plantilla, conformada por 22 personas repartidas por las ocho provincias andaluzas. Así, desde los representantes de la plantilla, califican este anuncio como un “ERE encubierto”, mientras que desde IU han definido los despidos como “procesos de salida”.

El Grupo Parlamentario de Adelante Andalucía, ahora dirigido en exclusiva por Izquierda Unida, no ha dado más información a su plantilla sobre los despidos. Tampoco, han recibido explicación alguna sobre el motivo por el que los trabajadores acumulan varios días de retraso en el pago de su salario, que consideran una “maniobra de presión y estrategia de desgaste previa a un ERE o ERE encubierto”.

Cabe recordar que el grupo parlamentario de Adelante Andalucía percibe de manera trimestral 400.000 euros, por lo que se descarta una merma en los ingresos como motivo de los impagos y el ERE.

La nueva dirección del grupo parlamentario, desde su llegada hace ya 15 días, no se ha puesto aún en contacto con la plantilla. Tampoco se ha producido ningún contacto por parte de su socio Podemos Andalucía.

Desde la plantilla del grupo parlamentario Adelante Andalucía no se entiende “estas formas de ninguneo y desprecio a sus trabajadores, ni tampoco que “el partido del Gobierno que asegura haber prohibido los despidos, se plantee un ERE en plena pandemia”. “Llama la atención que partidos que dicen defender a los trabajadores estén tratando de esta forma a los suyos, han concluido.

 

Noticias 4 diciembre 2020 Lectura 0 minutos

NACE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA RTVA

Tras los acuerdos firmados por los partidos políticos que forman el Gobierno andaluz (PP y C’s) y Vox sobre el […]

Tras los acuerdos firmados por los partidos políticos que forman el Gobierno andaluz (PP y C’s) y Vox sobre el presente y futuro de la RTVA, que suponen un debilitamiento y un desmantelamiento de este medio público andaluz y que, incluso, ponen en riesgo su existencia, asociaciones, instituciones y organizaciones profesionales y académicas que representan al periodismo, al sector audiovisual y a la universidad, junto a los órganos representativos de los trabajadores de la RTVA, han constituido la Plataforma en Defensa de la Radio y Televisión pública de Andalucía.

La Plataforma pretende que el Gobierno andaluz rectifique, que no incluya los recortes previstos en los Presupuestos de Andalucía para 2021, que los acuerdos suscritos no se lleven a la práctica y que negocie con todos los sectores implicados una firme apuesta por un verdadero medio público como la RTVA, que sea de todos y para todos los andaluces.

Por ello, la Plataforma ha elaborado un manifiesto con el que busca el respaldo de toda la sociedad andaluza, para que, con su firma, muestre a nuestros responsables políticos la necesidad de que existan Canal Sur Radio y Televisión, medios que vertebran y cohesionan nuestra comunidad autónoma, defensores de nuestra cultura e identidad y que deben jugar un papel fundamental en el derecho a la información veraz de la ciudadanía.

MANIFIESTO

Canal Sur es el medio autonómico de referencia de la sociedad andaluza y ha jugado y juega una función estratégica en la construcción de la autonomía y de nuestra identidad articulando el audiovisual andaluz. Es la única radiotelevisión pública que puede y debe cumplir las funciones encomendadas por el Estatuto de Autonomía: la vertebración y cohesión del vasto territorio andaluz, la defensa de nuestra cultura e identidad y el desarrollo del derecho a la información, entre otras misiones culturales.

Hace unos días, los dos partidos que componen el gobierno de la Junta de Andalucía, Partido Popular y Ciudadanos, han alcanzado un acuerdo con Vox para sacar adelante el presupuesto para la Comunidad de 2021 con un paquete de medidas que amenazan la subsistencia y viabilidad del servicio público radiotelevisivo, al reducir considerablemente el presupuesto destinado a fomentar el sector audiovisual, eliminando cualquier posibilidad de contratación o renovación de plantilla y llevar a cabo un plan para recortar 14 millones del presupuesto consignado para el siguiente ejercicio. Las medidas estratégicas, económicas, financieras y laborales acordadas suponen un paso adelante muy grave hacia el debilitamiento y el desmantelamiento de Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión. También constituyen un varapalo a su papel como impulsor de la ya castigada industria audiovisual en nuestra comunidad.

Las actuaciones que recoge el documento para nada responden a la eficacia, eficiencia y racionalización que aseguran que persiguen en la RTVA. Todo lo contrario, son un retroceso en su condición de servicio público. Cómo se puede fortalecer a la radio y televisión de Andalucía si lo acordado es un recorte real del presupuesto, la desaparición de un canal de televisión, la confirmación por escrito de la amortización de las plazas vacantes por jubilación, la modificación de la Carta de Servicios, la reducción de la inversión para producción externa, la eliminación de la Fundación Audiovisual de Andalucía e, incluso, el estudio de la conveniencia de cambiar el nombre de la marca, que es la señal de identidad que ha vertebrado a la cadena pública autonómica desde su creación.

Las entidades y personas que conformamos la Plataforma en defensa de la RTVA sabemos que:

• Sin Canal Sur, nuestra identidad y las conquistas alcanzadas por nuestro pueblo quedarían ocultas ante un mercado audiovisual que se dedica, en exclusividad, a comercialización bajo demanda de contenidos realizados a miles de kilómetros de Andalucía. La protección y divulgación de la cultura, historia y valores del pueblo andaluz necesita de un medio público fuerte con financiación y proyección social.
• La cohesión territorial pasa por llevar la radio y la televisión andaluza a todos los rincones y territorios de Andalucía. El derecho a la información veraz de los ciudadanos sólo puede garantizarse desde la existencia de un medio de comunicación público protegido además por el Estatuto de Autonomía.
• La RTVA es la principal empresa del sector de la comunicación de Andalucía que garantiza la soberanía informativa y el cultivo de la identidad andaluza. Sin la función motriz de Canal Sur, el cine andaluz y la creación audiovisual no son viables ni sostenible la industria cultural que depende de ella.
• Miles de colectivos, entidades y asociaciones civiles quedarían sin un medio de referencia que pueda informar de sus demandas o del papel que juega la sociedad civil en el día a día de nuestros pueblos y ciudades. Millones de ciudadanos quedarían privados de un medio de comunicación que, hoy por hoy, mantiene centros en todas las provincias y ciudades importantes y que atiende a la singularidad de cada territorio y a la información de cercanía contribuyendo al desarrollo local.
• El propósito de algunos partidos políticos de desmantelar e, incluso, de eliminar Canal Sur y la propia soberanía andaluza exigen una respuesta de la ciudadanía en defensa de nuestra autonomía y de este medio de comunicación público como única garantía democrática ante los ataques a la libertad de expresión vividos ya en otras autonomías como la Comunidad de Madrid o la Generalitat de Valencia, donde los medios públicos fueron sistemáticamente socavados y objeto de privatización para hacer prevalecer los intereses creados de un modelo de gestión más propio de etapas pasadas, en las que prevalecían la censura y la falta de libertades y derechos, entre ellos, la de prensa y el de información.
• Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión requieren de una profunda renovación y de un potente impulso de acuerdo con los nuevos tiempos profesionales y tecnológicos, y también de la realidad de la sociedad andaluza. Sin embargo, nada de eso se contempla en el acuerdo, que solo estipula recortes que dañarán a estos medios de comunicación públicos y a los trabajadores, en particular, y a la ciudadanía, en general. Sin duda es necesario, en lógica coherencia con la nueva realidad andaluza, un profundo debate sobre su modelo de gestión, comenzando por repensar su estructura informativa a fin de alejarla, para siempre, de los intereses partidistas que tanto daño hacen a la credibilidad de cualquier medio de comunicación en favor de una organización directiva fruto del consenso y el concurso público de ideas. Pero ninguno de estos desafíos justifica la actual política de asfixia económica que amenaza el futuro de la RTVA y hace inviable su sostenibilidad.

Desde la Plataforma ‘Canal Sur de toda y para toda la ciudadanía andaluza’ exigimos al gobierno andaluz una rectificación y abrir un debate democrático con las secciones sindicales y el Consejo Profesional de la RTVA, asociaciones de la prensa, colegios profesionales de periodistas, sindicatos profesionales, entidades representativas del sector audiovisual, facultades de Comunicación, organizaciones e instituciones universitarias, agentes culturales y ciudadanía sobre el futuro de Canal Sur, con todos/as y para todos/as, de acuerdo con el Estatuto y los retos del horizonte cultural que necesita y demanda el pueblo andaluz.

La Plataforma en Defensa de la RTVA está impulsada por:

Asociación de Periodistas – Asociación de la Prensa de Almería (AP-APAL)
Asociación de la Prensa de Cádiz (APC)
Asociación de la Prensa de Córdoba (ASPRENCOR)
Asociación de la Prensa de Huelva (APH)
Asociación de la Prensa de Jaén (APJ)
Asociación de la Prensa de Jerez (APJ)
Asociación de la Prensa de Málaga (APM)
Asociación de la Prensa de Sevilla (APS)
Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE)
Comité Intercentros RTVA
Consejo Profesional RTVA
Agrupación de Trabajadores de Canal Sur
CCOO RTVA
CGT RTVA
SPA RTVA
UGT RTVA
Asociación de Cámaras de Televisión de Andalucía (ACTA)
Cámaras España
Asociación de Escritoras y Escritores de Cine de Andalucía  (ASECAN)
Fundación Audiovisual Pública Andaluza (Fundación AVA)
Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga
Facultad de Comunicación de Sevilla
Asociación Científica en Economía y Políticas de Comunicación (ULEPICC)

PINCHA AQUÍ Y APOYA ESTE MANIFIESTO CON TU FIRMA DE ADHESIÓN 

 

Noticias 2 diciembre 2020 Lectura 0 minutos

Periodismo y violencia de género durante la pandemia, a debate

Bajo el título ‘Periodistas y Violencia de Género durante la Pandemia’ se ha desarrollado un debate online, propiciado por el […]

Bajo el título ‘Periodistas y Violencia de Género durante la Pandemia’ se ha desarrollado un debate online, propiciado por el Área de Igualdad de la Diputación y desarrollado por la Asociación de la Prensa de Cádiz, APC. La diputada Carmen Collado ha ejercido de anfitriona virtual en un coloquio en el que han intervenido Carolina Pecharromán, editora de Igualdad en Informativos TVE; Ana Requena Aguilar, coordinadora de Género en elDiario.es; Adela Vived, coordinadora de Maldito Feminismo (Maldita.es); Maribel Montaño, coordinadora del sistema VioGen en Andalucía; y Lorena Montero, fiscal de violencia de género en la Audiencia Provincial de Cádiz. La periodista y compañera de la APC Sara Cantos ha sido la encargada de coordinar y moderar esta sesión que se ha transmitido en directo con traducción simultánea al lenguaje de signos.

Carmen Collado ha destacado la relevancia del periodismo comprometido con la igualdad, especialmente en el duro contexto que ha significado la pandemia, y ha tenido un recuerdo para todas las mujeres que han tenido que convivir con sus maltratadores en la época de confinamiento. La diputada ha precisado que el principal cometido que puede asumir la institución provincial se circunscribe a trabajos de sensibilización y formación en materia de igualdad, en especial con la población joven. En este sentido, ha explicado que se han mantenido las acciones programadas, si bien en algunos casos ha sido necesario adaptar los formatos, como en esta propia actividad, que en un principio tenía carácter presencial.

Este coloquio se enmarca en la tercera edición del ciclo ‘Voces expertas. Periodistas y violencia de género’, que desde hace tres años viene desarrollando la Asociación de la Prensa de Cádiz, y que ha dado lugar a un vídeo en que se trata en profundidad sobre el papel de los mensajes que emiten los medios de comunicación en la concienciación social sobre este problema. En dicho audiovisual intervienen las contertulias de hoy, entre otras voces autorizadas.

 El debate, que se ha prolongado durante hora y media, ha tenido espacio para contraponer opiniones sobre diferentes aspectos, con especial interés en cómo ha afectado la crisis del COVID-19 a la información sobre violencia de género. Han destacado algunas ideas que inciden en la importancia de formar y sensibilizar a la opinión pública sobre la gravedad de la violencia hacia las mujeres, en un momento en que cierto sector social quiere abrir grietas sobre un problema en el que existía un amplio consenso, para lo que es esencial el papel de unos medios de comunicación comprometidos y con perspectiva de género.

Algunas de las consecuencias de la pandemia en el ámbito periodístico que han sido tratadas en el coloquio hacen referencia a la existencia de bulos que se extienden de modo más rápido y el cambio de las temáticas a las que afectan; los inconvenientes que se derivan de no poder cubrir las informaciones “de tú a tú”, al tener que usarse medios telemáticos; los riesgos de desinformación a causa del exceso de datos; la proliferación de fuentes no fiables; o la dificultad de mantener en la agenda informativa de los medios de comunicación el problema de la violencia hacia las mujeres, con una pandemia que copaba todos los espacios informativos.

También se han abordado aspectos meramente sociales del virus y cómo el COVID-19 ha presentado una más alta tasa de incidencia en las mujeres, que son mayoría en las profesiones de cuidado de población de riesgo y, por lo tanto, sufren una mayor exposición a la pandemia, lo que se une a una situación más precaria en el ámbito laboral.

 Además, se ha señalado que la crisis ha puesto de relevancia algunas de las carencias que ya existían en materia de igualdad y que en muchos casos se han acentuado, lo que demuestra la importancia de un compromiso real de las instituciones públicas y una mayor inversión para acelerar el funcionamiento de la justicia y las políticas de igualdad que se incluyen en el Pacto de Estado vigente a nivel nacional, ya que la crisis sanitaria ha perjudicado su aplicación efectiva.

Las mujeres periodistas que han intervenido dirigen redacciones de género en algunos de los más relevantes medios de comunicación nacionales, como El País, elDiario.es, o RTVE; participan en portales web que combaten la desinformación, como Maldita.es; o se erigen como fuentes de acreditada solvencia en la lucha contra la violencia desde las instituciones públicas. Son consideradas todas ellas “voces expertas” en la “otra pandemia”, como ha sido calificada la violencia de género por Carolina Pecharromán, ya que afecta como fenómeno global a las mujeres de todos los países del mundo.

Puedes ver el coloquio completo en: https://www.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=GWfk7O7iv6I&fbclid=IwAR1tMs6xxaZw3cLDf7M91LrJ1SQuR06eoFN6TGelC8J6bYnVyBESSZX5IO4&app=desktop

Noticias 24 noviembre 2020 Lectura 0 minutos

La APC y Diputación analizan violencia de género y medios de comunicación durante la pandemia

Periodistas especializadas participan la próxima semana en un debate online con motivo del 25-N La Diputación de Cádiz ha financiado […]

  • Periodistas especializadas participan la próxima semana en un debate online con motivo del 25-N

La Diputación de Cádiz ha financiado por tercer año consecutivo el proyecto Videoteca de voces expertas–declaraciones sobre violencia de género’, que desarrolla la Asociación de la Prensa de Cádiz, APC, en coordinación con el área de Igualdad de la Diputación, de la que es responsable la diputada Carmen Collado. Un avance de los resultados de esta nueva edición ya puede visionarse en las redes sociales como parte de la labor de concienciación y sensibilización que persigue el proyecto.

 En esta tercera edición el protagonismo recae en mujeres periodistas que dirigen ‘redacciones de género’ en algunos de los más relevantes medios de comunicación nacionales, como El País, eldiario.es, o RTVE, así como otros portales web que combaten la desinformación, como Maldita.es, o expertas que luchan contra esta lacra social desde las instituciones públicas. Todas ellas han sido entrevistadas y han aportado su visión al análisis de la publicación de informaciones sobre la violencia de género durante la crisis del coronavirus. La ‘redaccion de género’ es un concepto novedoso que se está implantado en los más importantes medios de comunicación del mundo implicados con la igualdad, con el objetivo de tener en cuenta la perspectiva de género en la elección y tratamiento de los temas que tratan. Las más importantes ideas de estos diálogos, en formato virtual a causa de la crisis sanitaria, han dado lugar a un vídeo cuyo avance es el que se ha hecho público.

 Además, para el próximo día 23, la Diputación va a celebrar uno de los actos centrales de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, en el que está programado un debate entre varias de las participantes de este proyecto. Tendrá carácter telemático y estará abierto a quien lo quiera seguir gratuitamente, desde un enlace al que se tendrá acceso desde la web de Diputación: www.dipucadiz.es.

 El vídeo difundido por Facebook, Youtube y Twitter recoge un extracto de las entrevistas a Pilar Álvarez, coordinadora de género de El País; Carolina Pecharromán, editora de género de RTVE; Ana Requena, coordinadora de género de eldiario.es; Adela Vived, coordinadora de Maldito Feminismo; Maribel Montaño, coordinadora del sistema VIOGEN en Andalucía y Lorena Montero, fiscal de violencia de género en la Audiencia Provincial de Cádiz.

 La APC ejecuta el proyecto Videoteca de Voces Expertas desde 2018 gracias al apoyo del área de Igualdad de la Diputación. Las entrevistadas en su primera edición fueron diez profesionales de todos los sectores que participan en la lucha contra la violencia de género, tanto desde el ámbito público como desde el privado: policías, fiscales, psicólogas, profesorado universitario, movimientos asociativos. En su segunda edición se recogieron los testimonios de siete mujeres supervivientes a la violencia de género.

Los datos de acceso a la reunión, con rol de Asistente, son los siguientes (acceder mediante: Enlace Reunión):

•         Enlace Reunión:  https://dipucadiz.webex.com/dipucadiz/onstage/g.php?MTID=e3ecd826842597923c354318d9479a78c
•         Contraseña:         Abcd1234 (En principio, no es necesaria).

Para la celebración de la videoconferencia le recomendamos:

  • En caso de PC, el acceso a la videoconferencia debe realizarse desde el equipo que tiene delante, no desde un equipo que tenga conectado en remoto, por VPN o internet..
  • Si no lo ha hecho aún, instalar en su dispositivo la aplicación “Cisco WebEx Meeting” que le permitirá participar en la videoconferencia.
  •  Dispositivo móvil: En el almacén de aplicaciones correspondiente (App Store o Google Play)
  • Cuando le solicite su nombre es conveniente poner, al  menos, nombre y 1º apellido.
  • Al pulsar sobre el enlace de la reunión, se abrirá la aplicación y podrá acceder a la Sala de Reuniones correspondiente.
    Evitar estar de espaldas a una ventana o fuente de luz (evitar contraluz).
  • Para el acceso a internet, es preferible la conexión por cable. En caso de wifi, buscar un lugar donde haya muy buena cobertura.
  • Recomendable utilizar auriculares con micrófono.
  • En caso de no disponer de auriculares, bajar el volumen del altavoz para evitar ‘acople’ de sonido durante la reunión.
  • Si utiliza dispositivo móvil, tener a mano cargador y enchufe para evitar salidas involuntarias de la reunión.
  • Si no dispone de mucho ancho de banda en el acceso a internet (generalmente wifi), es preferible quitar la cámara para obtener mejor calidad de sonido durante la reunión.
  • En teléfonos móviles, evitar llamadas entrantes. Si se produce una llamada entrante mientras está hablando, es muy posible que se le corte el sonido de la reunión hasta que rechace o corte la llamada.
  • Al utilizar la función Levantar la Mano, sólo el Organizador de la reunión puede ver que la ha pedido la palabra. Cuando le haya dado el turno de palabra, desactivar Mano Levantada para evitar confusiones.
  • La sala estará abierta 10 minutos antes de comenzar la reunión, con el fin de dar la bienvenida y aclarar dudas de funcionamiento.

Noticias 18 noviembre 2020 Lectura 0 minutos

La Isla acoge las III Jornadas Nacionales de Periodismo

La polarización política, social y mediática se ha acrecentado durante el presente año como consecuencia de la pandemia. Este clima […]

La polarización política, social y mediática se ha acrecentado durante el presente año como consecuencia de la pandemia. Este clima de crispación merece una pausa para el análisis, y eso es lo que pretende el Grupo Publicaciones del Sur este año con la celebración de las terceras Jornadas Nacionales de Periodismo, que vuelven hoy a celebrarse en San Fernando, con motivo del 210 aniversario de la declaración de la Libertad de Imprenta, dictada en la ciudad de la Isla en 1810.
Desde las 10 de la mañana el Centro de Congresos Cortes de la Real Isla de León acogerá esta cita marcada por las correspondientes medidas de seguridad y sanitarias establecidas por ley, lo que ha obligado a los organizadores a reducir el aforo permitido y emitir el acto en directo para toda Andalucía a través de la red de televisiones de 7 TV por todo el territorio andaluz, así como vía streaming desde su propia web https://7tvandalucia.es/
Captura de pantalla 2020-11-13 a las 8.50.24

Noticias 13 noviembre 2020 Lectura 0 minutos

Los colectivos de periodistas de la Bahía de Cádiz convocan los Premios Beatriz Cienfuegos a las buenas prácticas en igualdad

El galardón, patrocinado por la Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz, reconoce por tercer año tanto trabajos periodísticos como a […]

El galardón, patrocinado por la Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz, reconoce por tercer año tanto trabajos periodísticos como a empresas de comunicación

La Asociación de la Prensa de Cádiz, con la colaboración del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía y el patrocinio de la Mancomunidad de Municipios de la Bahía de Cádiz, pone en marcha la tercera edición de los Premios de Periodismo ‘Beatriz Cienfuegos’. Estos galardones nacieron en 2018 para fomentar las prácticas igualitarias en el sector de la comunicación. Los colectivos profesionales premiarán tanto a los trabajos periodísticos que destaquen por su contribución a la consecución de la igualdad de género, como a las empresas de comunicación que desarrollen iniciativas igualitarias entre sus plantillas o receptores.

En la categoría Al Mejor Trabajo Periodístico otorgado por Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz se concederá a los mejores trabajos publicados en medios de comunicación de la Bahía de Cádiz y Jerez. Existirán las modalidades: escrito -en soporte impreso o digital- y audiovisual -en soporte radio, televisión o internet-. Cada modalidad está dotada con 1.000 euros. Los trabajos tendrán que haber sido publicados o emitidos entre el 2 de noviembre de 2019 al 9 de diciembre de 2020 y deberán remitirse a la sede de la APC (c/ Ancha, 6 de Cádiz) hasta las 12:00 horas del 9 de diciembre de 2020.

En la categoría A la Mejor Iniciativa Igualitaria, patrocinada por Antoni y Mar Gabarre, se otorgará a medios de comunicación, empresas periodísticas, grupos de comunicación, cooperativas de trabajo periodístico o plantillas laborales relacionadas con el trabajo periodístico que hayan puesto en marcha iniciativas a favor de la igualdad, planes de igualdad, guías de estilo, medidas de conciliación laboral, compromisos periodísticos, planes de formación específicos, etc.

Los premios llevan el nombre de Beatriz Cienfuegos en reconocimiento al primer nombre femenino que firmó una publicación periódica en España. ‘La pensadora gaditana’ comenzó a publicarse en Cádiz en 1763. Al no existir otro precedente en la historia de la literatura y el periodismo español, Beatriz Cienfuegos es por tanto el primer nombre de mujer periodista de nuestra historia. Y aunque persisten las dudas sobre la verdadera autoría e incluso género, ‘La Pensadora Gaditana’ es de forma indiscutible la primera publicación periódica que promueve valores feministas en la historia del periodismo.

Desde la APC y el Colegio Profesional de Periodistas animan a los profesionales y a las empresas periodísticas a presentar sus trabajos a esta convocatoria, cuyas bases pueden consultarse en: http://new.prensacadiz.org/premio-periodismo-beatriz-cienfuegos/

 

Noticias 5 noviembre 2020 Lectura 0 minutos

El alcance de los bulos a análisis en el proyecto ¿Y tú por qué te vas?

Bulos, fake news y desinformación ¿Qué son y cuál es su alcance global? A diario consumimos rumores sin fundamento disfrazados […]

Bulos, fake news y desinformación ¿Qué son y cuál es su alcance global?
A diario consumimos rumores sin fundamento disfrazados de noticia para crear desconncierto, generar odio y miedo. La ciudadanía debe aprender a discernir la información de la desinformación. Para ello la APC sigue trabajando en proyectos de alfabebetización mediática que tienen como objetivo generar un interés por cuestionar tanto informaciones, como las fuentes. La Asociación de la Prensa apuesta por la formación e información frente a los planes del Gobierno de controlar mensajes y medios.
El proyecto ¿Y tú por qué te vas? se financia desde el Servicio de Cooperación Internacional y Educación para el Desarrollo de la Diputación de Cádiz y permitirá que periodistas de la APC impartan talleres multimedia sobre las noticias falsas que han afectado a los movimientos migratorios durante la crisis sanitaria del COVID-19.

Estos talleres se desarrollarán en una veintena centros de secundaria de la provincia con el objetivo de formar al alumnado sobre los bulos que han proliferado en redes sociales y que se han acentuado durante el confinamiento por causa de la crisis sanitaria. También habrá ocasión de tratar desde un punto de vista más general sobre el ataque global que experimenta el derecho constitucional a informar y a recibir información veraz. El alumnado que recibirá esta formación está cursando la ESO o el Bachiller.

El fenómeno migratorio ha quedado en un segundo plano durante los meses de pandemia, pero ello no ha imposibilitado ser objeto de bulos y convertirse en objetivo político por parte de algunos sectores. La realidad de este colectivo desfavorecido durante la crisis ha sido muy difícil en numerosos casos, pero no siempre ha sido reflejada por los medios de comunicación o no lo ha sido con la suficiente profundidad durante una crisis que ha supuesto el cierre de fronteras. Estos temas también formarán parte de las reflexiones de esta formación.

Se elaborarán cuatro audiovisuales sobre esta temática que servirán de ejes del programa y serán proyectados en los centros educativos como material de reflexión y sensibilización, junto con las charlas de los profesionales del periodismo que alienten al diálogo y aporten claves periodísticas sobre los medios, las fuentes y el fenómeno migratorio. Este material tendrá además recorrido por redes sociales para que pueda llegar también a la ciudadanía general y que este trabajo tenga repercusión aunque pudiera producirse un repunte de casos de Coronavirus.

✅Verifica la información que recibes.
📲No compartas contenido sin constrastar.
⚠️Difundir bulos es ilegal y tiene consecuencias penales.
ℹ️https://www.youtube.com/user/PrensaCadiz

Noticias 14 octubre 2020 Lectura 0 minutos