Tiempo de lectura 0 minutos

Periodismo y violencia de género durante la pandemia, a debate

Bajo el título ‘Periodistas y Violencia de Género durante la Pandemia’ se ha desarrollado un debate online, propiciado por el […]

Bajo el título ‘Periodistas y Violencia de Género durante la Pandemia’ se ha desarrollado un debate online, propiciado por el Área de Igualdad de la Diputación y desarrollado por la Asociación de la Prensa de Cádiz, APC. La diputada Carmen Collado ha ejercido de anfitriona virtual en un coloquio en el que han intervenido Carolina Pecharromán, editora de Igualdad en Informativos TVE; Ana Requena Aguilar, coordinadora de Género en elDiario.es; Adela Vived, coordinadora de Maldito Feminismo (Maldita.es); Maribel Montaño, coordinadora del sistema VioGen en Andalucía; y Lorena Montero, fiscal de violencia de género en la Audiencia Provincial de Cádiz. La periodista y compañera de la APC Sara Cantos ha sido la encargada de coordinar y moderar esta sesión que se ha transmitido en directo con traducción simultánea al lenguaje de signos.

Carmen Collado ha destacado la relevancia del periodismo comprometido con la igualdad, especialmente en el duro contexto que ha significado la pandemia, y ha tenido un recuerdo para todas las mujeres que han tenido que convivir con sus maltratadores en la época de confinamiento. La diputada ha precisado que el principal cometido que puede asumir la institución provincial se circunscribe a trabajos de sensibilización y formación en materia de igualdad, en especial con la población joven. En este sentido, ha explicado que se han mantenido las acciones programadas, si bien en algunos casos ha sido necesario adaptar los formatos, como en esta propia actividad, que en un principio tenía carácter presencial.

Este coloquio se enmarca en la tercera edición del ciclo ‘Voces expertas. Periodistas y violencia de género’, que desde hace tres años viene desarrollando la Asociación de la Prensa de Cádiz, y que ha dado lugar a un vídeo en que se trata en profundidad sobre el papel de los mensajes que emiten los medios de comunicación en la concienciación social sobre este problema. En dicho audiovisual intervienen las contertulias de hoy, entre otras voces autorizadas.

 El debate, que se ha prolongado durante hora y media, ha tenido espacio para contraponer opiniones sobre diferentes aspectos, con especial interés en cómo ha afectado la crisis del COVID-19 a la información sobre violencia de género. Han destacado algunas ideas que inciden en la importancia de formar y sensibilizar a la opinión pública sobre la gravedad de la violencia hacia las mujeres, en un momento en que cierto sector social quiere abrir grietas sobre un problema en el que existía un amplio consenso, para lo que es esencial el papel de unos medios de comunicación comprometidos y con perspectiva de género.

Algunas de las consecuencias de la pandemia en el ámbito periodístico que han sido tratadas en el coloquio hacen referencia a la existencia de bulos que se extienden de modo más rápido y el cambio de las temáticas a las que afectan; los inconvenientes que se derivan de no poder cubrir las informaciones “de tú a tú”, al tener que usarse medios telemáticos; los riesgos de desinformación a causa del exceso de datos; la proliferación de fuentes no fiables; o la dificultad de mantener en la agenda informativa de los medios de comunicación el problema de la violencia hacia las mujeres, con una pandemia que copaba todos los espacios informativos.

También se han abordado aspectos meramente sociales del virus y cómo el COVID-19 ha presentado una más alta tasa de incidencia en las mujeres, que son mayoría en las profesiones de cuidado de población de riesgo y, por lo tanto, sufren una mayor exposición a la pandemia, lo que se une a una situación más precaria en el ámbito laboral.

 Además, se ha señalado que la crisis ha puesto de relevancia algunas de las carencias que ya existían en materia de igualdad y que en muchos casos se han acentuado, lo que demuestra la importancia de un compromiso real de las instituciones públicas y una mayor inversión para acelerar el funcionamiento de la justicia y las políticas de igualdad que se incluyen en el Pacto de Estado vigente a nivel nacional, ya que la crisis sanitaria ha perjudicado su aplicación efectiva.

Las mujeres periodistas que han intervenido dirigen redacciones de género en algunos de los más relevantes medios de comunicación nacionales, como El País, elDiario.es, o RTVE; participan en portales web que combaten la desinformación, como Maldita.es; o se erigen como fuentes de acreditada solvencia en la lucha contra la violencia desde las instituciones públicas. Son consideradas todas ellas “voces expertas” en la “otra pandemia”, como ha sido calificada la violencia de género por Carolina Pecharromán, ya que afecta como fenómeno global a las mujeres de todos los países del mundo.

Puedes ver el coloquio completo en: https://www.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=GWfk7O7iv6I&fbclid=IwAR1tMs6xxaZw3cLDf7M91LrJ1SQuR06eoFN6TGelC8J6bYnVyBESSZX5IO4&app=desktop

Más noticias recientes

La APC pide a la Diócesis y al Consejo de Hermandades que faciliten el trabajo de los periodistas

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) ha recibido quejas de los periodistas a los que se les impidió […]

  • El Lunes Santo no se permitió a los profesionales desarrollar su trabajo en el interior de la Catedral para informar sobre la continuidad de las procesiones por la climatología

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) ha recibido quejas de los periodistas a los que se les impidió informar con normalidad en el interior de la Catedral el Lunes Santo. Los profesionales pretendían, como en años anteriores, tomar imágenes y declaraciones sobre la continuidad de las salidas procesionales, interrumpidas por las adversidades meteorológicas. La APC pide a la Diócesis de Cádiz y al Consejo de Hermandades y Cofradías que faciliten la labor de los periodistas que están haciendo uso del Derecho a la Libertad de Prensa y a la Libertad de Información. 

La APC recuerda en un comunicado “que se trata de interés público el recorrido que realizan las distintas hermandades, por lo tanto, entendemos que se debe poder realizar un trabajo con normalidad y siempre con respeto al lugar en el que lo desarrolla y al Cádiz religioso de las procesiones, algo que como profesionales conocen a la perfección.”

Del mismo modo, la entidad señala que es recomendable y de gran utilidad que periodistas, gráficos y técnicos puedan tener, como en años anteriores, acreditaciones físicas que les permita identificarse como profesionales de los medios de comunicación y poder desarrollar su trabajo sin interrupciones y sin tener que explicar continuamente que están trabajando. Además, la asociación se ofrece para asesorar a la Diócesis y al Consejo de Hermandades y Cofradías sobre qué medios o personas son realmente profesionales del periodismo y quiénes son aficionados que no están trabajando con intención de informar.

Por último, la Asociación de la Prensa solicita a la Concejalía de Hermandades y Cofradías del Ayuntamiento de Cádiz que medie con la Diócesis y el Consejo para que no se repitan estas situaciones tan desagradables. 

Noticias 15 abril 2025 Lectura 0 minutos

La Asociación de la Prensa de Cádiz elegirá el próximo 14 de mayo nueva Junta Directiva

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) celebrará elecciones para elegir su nueva Junta Directiva el próximo 14 de […]

La Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) celebrará elecciones para elegir su nueva Junta Directiva el próximo 14 de mayo. La Asamblea General de Socios aprobó el pasado miércoles por unanimidad la convocatoria y el calendario electoral que tiene como fecha de partida el próximo lunes 14 cuando se abra el plazo para presentar candidaturas. El viernes 25 se proclamarán las candidaturas y tras el periodo de alegaciones que contempla el reglamento, la campaña electoral arrancará el día 5 y finalizará el día 12 de mayo.

De estas elecciones saldrá el nombre de la persona que sustituirá en la Presidencia a Diego Calvo, que, tras ocho años en el cargo, no puede presentarse a la reelección tal y como marcan los estatutos de la entidad. 

Los 186 socios que tiene la entidad están llamados a las urnas el 14 de mayo en horario de 10.00 a 19.00 horas. La Asamblea designó a Lucía Benítez Eyzaguirre, Lorena Mejías Castaño y Fabián Santana Gil como integrantes de la Comisión de Garantías, cuyo cometido será el de dirigir el proceso electoral, velar por el cumplimiento del reglamento y resolver las cuestiones y discrepancias que pudieran surgir durante este periodo.

Noticias 11 abril 2025 Lectura 0 minutos

La FAPE denuncia que la desinformación es hoy la mayor amenaza para el periodismo y la democracia

La LXXXIV Asamblea general de la FAPE, celebrada hoy en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de […]

La LXXXIV Asamblea general de la FAPE, celebrada hoy en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, ha recogido en la Declaración de Cádiz las demandas más urgentes dentro de la profesión periodística. En este manifiesto se denuncia que la desinformación es hoy la mayor amenaza para el periodismo y la democracia, y que solo un periodismo basado en códigos éticos y deontológicos, regido por el principio de veracidad, el rigor y la honestidad, puede garantizar el derecho constitucional a recibir una información veraz. El texto también exige que los periodistas puedan ejercer la profesión sin intimidaciones, ni coacciones, garantizándose la libertad de prensa.

La Declaración de Cádiz ha sido respaldada tras recoger las propuestas presentadas por las diferentes asociaciones que conforman la Federación. Dichas propuestas planteaban a debate temas como la irrupción de la inteligencia artificial y su regulación en los medios; la actualización del Código Deontológico; la desinformación y la polarización política; la precariedad laboral o la protección de los profesionales en el ejercicio de la profesión.

PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN

Cerca de un centenar de periodistas de todo el país han participado esta mañana en una asamblea donde se han presentado varias iniciativas relacionadas con el uso de la inteligencia artificial y su aplicación en el Periodismo. Todas ellas han sido recogidas en una única propuesta, aprobada por unanimidad, que será estudiada por la Comisión de expertos y periodistas para la regulación del uso de la IA creada en la pasada asamblea, celebrada en Talavera, y compuesta por varias asociaciones federadas.

Con la aprobación de la propuesta de la Asociación de Periodistas de Albacete, la FAPE trasladará al Gobierno y demás instituciones públicas la petición de establecer una regulación que garantice que los puestos destinados a labores de comunicación en la Administración Pública sean ocupados exclusivamente por titulados en Periodismo o Comunicación Audiovisual. Del mismo modo, ha sido apoyada la propuesta de Asociación de Periodistas de las Islas Baleares sobre el intrusismo amparado en los colectivos sectoriales.

Por su parte, la Asociación de Periodistas de Aragón, la Asociación de la Prensa de Málaga y la Asociación de Periodistas de Cantabria han propuesto actualizar el Código Deontológico para que se adecúe a la nueva realidad a la que se enfrenta la profesión. Tras la defensa de dichas propuestas, se ha aprobado crear una comisión que estudiará dicha actualización.

También ha salido adelante la propuesta de la Asociación de la Prensa de Sevilla de hacer un llamamiento a los medios públicos, y a los compañeros que trabajan en ellos, para que cumplan con su obligación de hacer exclusivamente información veraz y sean referentes en la lucha contra la desinformación, la manipulación y la mentira.

Por otro lado, dos iniciativas presentadas por la Unió de Periodistes Valencians han contado con el respaldo de la Asamblea. La primera, solicitaba que las ayudas públicas queden condicionadas al mantenimiento de los puestos de trabajo de los periodistas; y la segunda instaba a las administraciones públicas a reconocer a los periodistas como personas de autoridad en el ejercicio de su profesión, con el fin de reforzar su protección frente a las agresiones y amenazas que reciben en el desempeño de su labor informativa.

A petición de la Asociación Profesional Periodistas Valencianos, se ha aprobado el desarrollo de un plan estratégico para el fortalecimiento del periodismo local. También ha contado con el apoyo de la Asamblea la petición de la asociación valenciana sobre el rechazo a la limitación de preguntas en las ruedas de prensa institucionales.

En el ámbito del funcionamiento interno de la Federación, se ha aceptado la propuesta de la Asociación de la Prensa de Málaga de realizar más reuniones, de forma telemática, entre asambleas generales para cuestiones urgentes que afecten al ejercicio profesional. Del mismo modo, se ha validado la propuesta de la Junta Directiva sobre el reparto de las aportaciones que realizan las asociaciones en la financiación de la Fundación Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología.

APERTURA INSTITUCIONAL

Previo a la Asamblea, ha tenido lugar la apertura institucional con la presencia del rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell; el vicepresidente primero de la Diputación de Cádiz, Juancho Ortiz, y el teniente de alcalde de Cádiz, Pablo Otero; que estuvieron acompañados en la mesa por el presidente de la Asociación de la Prensa de CádizDiego Calvo, y el presidente de la FAPE, Miguel Ángel Noceda.

La LXXXIV Asamblea General de la FAPE cuenta con el patrocinio institucional de la Diputación Provincial de Cádiz, el Ayuntamiento de Cádiz, la Universidad de Cádiz y la Fundación Cajasol. Además, cuenta con la colaboración de Renfe, la Denominación de Origen Aceite Sierra de Cádiz, el Consejo Regulador del Vino y Brandy de Jerez, la empresa de autobuses turísticos City Sightseeing y la empresa pública para la Gestión del Turismo y Deporte de Andalucía.

Noticias 11 abril 2025 Lectura 0 minutos