Tiempo de lectura 0 minutos

Periodistas gaditanos reivindican un periodismo feminista este 8 de marzo

Periodistas de la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) y del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía han leído esta […]

Periodistas de la Asociación de la Prensa de Cádiz (APC) y del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía han leído esta mañana el manifiesto “Por un periodismo feminista”. Además, este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el colectivo ha instalado en la fachada un gran rótulo en el que se lee «El periodismo responsable es feminista». 

MANIFIESTO “POR UN PERIODISMO FEMINISTA”

Este 8 de marzo de 2024, la Asociación de la Prensa de Cádiz y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía propone a quienes trabajan en los medios de comunicación en particular y, a la ciudadanía en general, avivar el empoderamiento colectivo logrado con el movimiento «Las periodistas paramos» en la primera huelga feminista celebrada en 2018 y reafirmar nuestra responsabilidad individual y colectiva en la construcción de una sociedad igualitaria, libre de sexismo. 

Un  periodismo riguroso, y por tanto feminista, velará por:

  • Reflejar equidad en el protagonismo de las noticias, en los titulares y en las fotos.
  • Incrementar la visibilización de las mujeres, especialmente en aquellos sectores en los que están infrarrepresentadas.
  • Dar voz a más especialistas mujeres, buscando paridad entre ambos sexos.
  • Mantener la paridad de firmas femeninas y masculinas en los espacios de opinión.
  • Utilizar datos desagregados por sexos, para evidenciar los focos que producen una mayor desigualdad.
  • Extremar el cuidado en las noticias sobre violencia machista, poniendo el foco en el agresor, no en la víctima. Dar voces a especialistas y restar el protagonismo a testimonios del entorno. 
  • En el caso de asesinatos, incluir la cifra global de mujeres asesinadas desde que hay registro oficial (año 2003).
  • No quedarnos en la agresión. Hacer seguimiento de las condenas de violencia de género para trasmitir a la sociedad que estos delitos son castigados. 
  • Crear contenidos que luchen contra la mercantilización generalizada de los cuerpos de las mujeres. Asegurar que las imágenes en la publicidad o en las informaciones reflejen la diversidad del sexo femenino, la pluralidad de tallas y edades. Un periodismo que se rija por criterios de profesionalidad y no de estereotipos de imagen, en el caso de las profesionales de TV.
  • Normalizar la presencia de las mujeres en el deporte, una de las secciones donde más se aprecian las desigualdades.
  • Reivindicar los derechos laborales de las profesionales de la comunicación para acabar con los agravios a la hora de promocionar y de ser incluidas en puestos directivos. 
  • Garantizar espacios libres de violencia y acoso: elaboración de planes de igualdad para detectar situaciones de violencia o acoso sexual hacia las comunicadoras. Especialmente en internet, exigir mecanismos de tolerancia cero frente a cualquier manifestación por parte de colegas, jefaturas, fuentes y público en general.
  • Redacciones de género: promover la perspectiva de género de forma transversal para alcanzar todas las secciones y procesos de decisión.
  • Exigir a quienes nos gobiernan formación universitaria especializada en periodismo feminista para las y los futuros profesionales de la comunicación y cursos para quienes están en activo, como vía efectiva para informar con enfoque de género.

La Asociación de la Prensa de Cádiz y el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía seguirá impulsando todas aquellas buenas prácticas e instrumentos que tengan como objetivo incrementar la sensibilidad y la atención de los medios y sus profesionales para lograr un periodismo riguroso, que no es otro que el periodismo comprometido con la igualdad y, por tanto, el periodismo feminista.

Más noticias recientes

La APC pone sobre la mesa el tratamiento mediático del deporte femenino en la provincia

Cádiz, 12 de noviembre de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz analiza con alumnado del IES Columela el tratamiento […]

Cádiz, 12 de noviembre de 2025.- La Asociación de la Prensa de Cádiz analiza con alumnado del IES Columela el tratamiento informativo y la presencia en los medios de comunicación de las deportistas gaditanas. Una mesa redonda que ha contado con expertas en periodismo deportivo y en la que se ha puesto el foco en los datos extraídos del estudio que se realizó el año pasado sobre la representación de las mujeres y jóvenes deportistas de la provincia de Cádiz en distintos medios de comunicación provinciales. 

Las periodistas Mirian Peralta y Ana Mendoza han acompañado a la autora de este informe, Ana García Barea en la mesa redonda. Durante las intervenciones alumnado ha aportado su modelo de consumo de información y las desigualdades que ellos perciben. 

Este proyecto está financiado por el Área de Servicios Sociales, Familias e Igualdad de la Diputación Provincial de Cádiz y busca ser punto reflexión sobre cómo se ejerce el trabajo informativo y cuál es la cobertura actual del deporte practicado por mujeres. 

Con esta segunda parte de ‘Nosotras también jugamos’, la APC quiere difundir los resultados del estudio para que estos calen en la sociedad y exista un cambio de tendencia en la repercusión mediática de cualquier logro deportivo, independientemente si es obtenido por mujeres u hombres. 

Noticias 12 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

José Luis Sastre cierra la tercera edición de Periodismo con Ñ

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del […]

El periodista valenciano hablará en la Fundación Cajasol sobre la importancia de la radio para el periodismo con motivo del primer centenario de la creación de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER

Las Jornadas de Periodismo en Español “Periodismo con Ñ” se clausuran el viernes 14 de noviembre a las 20:00 horas con la presencia del periodista y escritor José Luis Sastre, que hablará sobre la vigencia de la radio en el periodismo.

A diferencia de las sesiones anteriores, esta última se celebrará en la sede de la Fundación Cajasol en la Plaza de San Antonio de Cádiz, dónde Sastre estará acompañado por el periodista gaditano Pedro Espinosa. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Esta última jornada de “Periodismo con Ñ” cuenta con la colaboración especial de la emisora Radio Cádiz de la Cadena SER, que celebra en 2025 los primeros cien años de su creación y ha integrado uno de sus Diálogos del Centenario en la programación de Periodismo con Ñ.

El periodista José Luis Sastre, licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona,  trabaja actualmente como subdirector del programa Hoy por Hoy de la cadena Ser. Es columnista de El Pais y uno de los integrantes del podcast Sastre y Maldonado. En 2024 publicó su primera novela, “Las frases robadas”.

Con este diálogo la Cadena SER y la Asociación de la Prensa de Cádiz ponen el colofón a Periodismo con Ñ que en esta tercera edición ha tenido, como en años anteriores, una notable respaldo por parte del público gaditano.

Las jornadas están patrocinadas por la Diputación Provincial de Cádiz, la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Cádiz y la Fundación Cajasol.

Sin categoría 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos

“Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC Con motivo del 25 de […]

Mesa redonda | Martes 25 de noviembre · 19:00 h · Sede de la APC

Con motivo del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Asociación de la Prensa de Cádiz, la Unidad de Igualdad de la Universidad de Cádiz y la Subdelegación del Gobierno de España en Cádiz organizan la mesa redonda “Contar sin dañar: retos del periodismo frente a la violencia de género”, un encuentro destinado a reflexionar sobre el papel fundamental que desempeñan los medios de comunicación en la erradicación de esta lacra social.

El acto se celebrará el martes 25 de noviembre a las 19:00 horas en la sede de la APC y contará con tres voces expertas del ámbito jurídico y académico:

  • Lorena Montero, fiscal de Violencia de Género en Cádiz
  • Celia Cerrudo, abogada especializada en Violencia de Género
  • María Acale, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz

Durante la jornada se analizarán los avances logrados en el tratamiento mediático de la violencia de género y cómo los cambios normativos han contribuido a generar mayor conciencia profesional. Las ponentes también profundizarán en los errores más habituales que aún persisten en la cobertura de estos casos —con ejemplos prácticos—, así como en posibles líneas de reflexión y mejora que permitan dar un paso más hacia una información rigurosa, sensible y responsable.

La iniciativa pretende ofrecer claves para informar sin revictimizar, evitar enfoques sensacionalistas y reforzar el compromiso de la profesión periodística en la construcción de una sociedad libre de violencia machista.

Con esta actividad, la APC reafirma el papel esencial de las y los profesionales de la comunicación en la lucha contra la violencia de género, subrayando la responsabilidad de contar la realidad, pero sin dañar, y contribuyendo así a la defensa de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social.

Noticias 4 noviembre 2025 Lectura 0 minutos